La Dirección General de Tráfico (DGT) sancionó a 1.500 autobuses escolares durante una campaña de vigilancia especial realizada recientemente en España.
Durante esa jornada, los agentes de la Guardia Civil controlaron a casi 3.500 vehículos dedicados al transporte escolar de niños.
En tal sentido, hay que recordar que el propósito de este tipo de acciones es garantizar que los viajes escolares sean completamente seguros.
Sin embargo, hubo más de mil denuncias por infracciones administrativas. En consecuencia, en las siguientes líneas te detallaremos las sanciones impuestas por la DGT durante dicha campaña, la cual tuvo lugar a principios de mes.
La DGT sancionó a 1.500 autobuses escolares
A continuación te detallaremos las principales infracciones sancionadas por la DGT entre el 4 y el 8 de febrero, en el marco de esta campaña de vigilancia del transporte escolar.
1. Infracciones administrativas
– Falta del permiso especial
Según cifras de la DGT, al menos unos 1.000 autobuses escolares fueron denunciados por no contar con la autorización especial pertinente para realizar transporte escolar.
– Transportes sin seguro
Adicionalmente, unas 300 unidades fueron denunciadas por no haber suscrito el seguro de responsabilidad ilimitado, tal como se estipula en el Reglamento Estatal de Transporte Escolar.
– ITV fuera de regla
Asimismo, la DGT denunció a 10 vehículos escolares por no tener en regla la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).
Cabe destacar que la IVT se trata de un control técnico al que deben someterse los vehículos en España, con el objetivo de comprobar si cumplen con las normas de seguridad y con las emisiones contaminantes.
– Desperfectos en los vehículos
Por otra parte, casi 90 vehículos evidenciaron deficiencias o desperfectos en las puertas de emergencia, en las de servicio, y hasta en sus dispositivos de accionamiento.
– Por no tener la señal V-10
Tal, cual, al menos 120 vehículos no llevaban la señal V-10, la cual indica que están realizando transporte escolar.
La normativa establece que este distintivo debe colocarse en el interior del vehículo, tanto en su parte frontal como en su parte posterior, de tal manera que sea fácil de percibir desde el exterior.
Además, es necesario que la señal cuente con un sistema de fijación al vehículo para que esté perpendicularmente al eje del mismo, y para que su buen funcionamiento esté garantizado.
– Falta de la señal de emergencia
Paralelamente, la DGT sancionó a 30 vehículos por no tener el dispositivo luminoso con señal de emergencia.
Esta condición está estipulada en el artículo 15 del Reglamento General de Vehículos, y además expresa que dichos dispositivos deben funcionar en los puntos de parada, de día o noche-, mientras los pasajeros entren o salgan del vehículo.
2. Infracciones de los conductores
– Consumo de drogas
También se supo que 2 conductores obtuvieron resultados positivos en drogas. No obstante, es válido destacar que ninguno dio positivo para bebidas alcohólicas.
– Exceso de tiempo de conducción
20 conductores de transporte escolar fueron denunciados por exceder el tiempo de conducción; aunque la minoración del descanso tampoco estuvo exenta en esta jornada.
– Ausencia de acompañante
En este escenario, casi 30 vehículos fueron denunciados por la DGT por no llevar a bordo a la persona encargada de cuidar a los menores, en los casos en los que era necesario.
El Reglamento Estatal de Transporte Escolar estipula que es obligatoria la presencia de un acompañante cuando el 50% de los estudiantes tengan menos de 12 años, o cuando se realice la ruta de un centro de educación especial.
Además, dicho acompañante deberá situarse en las inmediaciones de la puerta trasera o de servicio.
Recomendaciones de seguridad
Para evitar sanciones de la DGT a los autobuses escolares, es recomendable seguir unas cuantas recomendaciones importantes, tales como las ofrecidas por la Fundación Mapfre.
En teoría, el “autobús escolar perfecto” debería cumplir con las siguientes características:
- Ser relativamente nuevo: lo ideal es que no supere los 16 años de antigüedad.
- Contar con sistemas de retención.
- Poseer la señalización vinculada al transporte escolar.
- Contar con cinturones de 3 puntos, pues estos deberán ser usados obligatoriamente por los niños con edades comprendidas entre los 5 y 11 años, según su edad y estatura.
- Superar las ITV en las fechas indicadas.
- Poseer un seguro obligatorio.
- No tener un suelo deslizante.
- Poseer plazas para personas con discapacidad.
- El conductor del vehículo debe demostrar que conduce de forma óptima y responsable.
- Los conductores deben ir a 10 km/h, por debajo de la velocidad establecida en la vía.
Conductores con consciencia vial
Los conductores de vehículos de transporte escolar deben tomar consciencia para preservar la seguridad vial y la integridad física de los estudiantes.
Esto implica conducir a una velocidad permitida, asegurarse de que los autobuses cuenten con sistemas de retención, o viajar con un acompañante cuando sea necesario, por tan solo mencionar un par de medidas importantes.
Deja una respuesta