Es imposible aplicar los principios que rigen la circulación si no conocemos y comprendemos cómo se está dando y definiendo el concepto de accidente de circulación en la actualidad.
Podemos tener una muy buena base, por supuesto, la cual nos permita conocer, por ejemplo, cuáles son los factores que intervienen cuando se da un incidente vial. Si bien, es necesario que cualquier persona conozca cómo se desarrollan los siniestros en el momento que se está viviendo. Justamente eso analizaremos hoy.
¿Cómo es el accidente de circulación en la actualidad?
Aunque los vehículos han supuesto toda una revolución y mejoran considerablemente la calidad de vida de las personas, lo cierto es que también traen consecuencias fatales. Estas, además, se consideran un importante problema de salud pública y, según indica la OMS, este será creciente.
Esta organización nos arroja cifras como las siguientes:
- Las lesiones en accidentes de tráfico ocasionan el cuádruple de muertos que las guerras.
- El número de víctimas en la carretera, anual, es de un millón.
- 9 de cada 10 muertes se dan en países que siguen en vías de desarrollo.
El accidente de circulación en la actualidad (últimas décadas)
En el período de 1983 a 1989 se sufrió el aumento más acusado de fallecimientos, aumentando un 56% en el último año respecto del primero. Los vehículos comenzaban a incorporar novedades pero no existía formación ni concienciación suficiente.
Durante los siguientes años, y hasta el 1996, se dio un considerable cambio que supuso una reducción del número de víctimas mortales del 37.8%. Este fue más o menos progresivo, siendo ese año uno a destacar por considerarse el primero en ofrecer una estabilidad que, más o menos, se ha ido manteniendo.
Durante 1996, en nuestro país fallecen un 82% del total de víctimas mortales en carretera interurbana. El 15% lo hacen en autovía y un 7.6% en autopista.
Atendiendo a la condición del usuario
El desglose, en porcentaje para los fallecidos ese mismo año, es de:
- Un 32.9% para conductores de turismo.
- 22% para pasajeros.
- 17.5% usuario viajando a dos ruedas.
- 17.3% para peatones.10.4% el resto de usuarios.
Atendiendo a la edad
- Los ancianos suponen un 15% del total de fallecidos.
- Los niños menores de 14 años sólo conformen el 4%.
- Hasta los 20 años el porcentaje es de 8%.
- Sube a 11% para los jóvenes de 21 a 24 años.
- Seguimos hasta el 26% para quienes tenían 25 años.
- 55% de fallecidos eran personas de entre 26 y 40 años.
- El 25% de los accidentes concluidos con víctimas mortales lo produjo un conductor de menos de 25 años.
- El 41% se corresponde a personas de entre 26 y 30 años.
Atendiendo al tipo de accidente
- Las colisiones frontales se llevan el 15% de los muertos cada año.
- El 31% se da por salidas de la vía.
- Las colisiones laterales se llevan a un 17% del total.
- Los atropellos suponen un 9% del total de víctimas mortales anuales.
Por supuesto, existe un coste moral que es incalculable, pero también uno económico que se cuantifica. Concretamente, el gasto que se origina por esta situación supone entorno al 2% del PIB en la UE. Esto es, casi dos millones de euros que se van en indemnizaciones, labores administrativas, costes sanitarios, reparación de vías y vehículos, etc.
Deja una respuesta