Una vez más, el Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible Trafic 2017 se ha realizado en el IFEMA de Madrid. A él han acudido cuerpos y fuerzas de seguridad, todo tipo de autoridades y compañías de señalización, alumbrado e incluso de sistemas de contención.
Tendencias en Trafic 2017
Para hacer un buen resumen de lo que ha sido este edición del evento, decir que los vehículos eléctricos han sido los grandes protagonistas. También son tendencia, repitiendo un año más, las nuevas tecnologías.
Reducir la siniestralidad urbana
Pascual Martínez, jefe de la Policía Local en Albacete y a su vez Secretario de Políticas de Seguridad Vial de Unijepol, nos hablaba de la necesidad imperante de que se desarrollen nuevas estrategias que eviten la gran cantidad de accidentes en ciudad que se viven y que van en aumento año tras año. Este dato es especialmente importante si tenemos en cuenta que el total de accidentes sí se ha reducido.
En el 2015 se produjeron 63198 accidentes en vías urbanas, con 28000 accidentados leves y con un número similar de hospitalizados en comparación con los siniestros ocurridos en carretera.
Estos datos llevaron al planteamiento de un cambio en los modelos de ciudad que conocemos. Se busca que haya un reparto más justo del espacio, que haya una mejora en los sistemas de distribución de mercancías y que los desplazamientos en todos los modos de transporte tengan un tiempo más regularizado.
Población más vulnerable
Especial atención tuvieron los tres colectivos más vulnerables: peatones, ciclistas y conductores de ciclomotor.
Datos que no gustan en absoluto como el aumento de la siniestralidad con Bicimad dieron lugar a que se abogase por un nuevo Plan de Educación Vial. Con este no se busca sólo proteger a estos colectivos sino también concienciarlos.
DTG 3.0 en Trafic 2017
La Dirección General de Tráfico tuvo bastante presencia en el evento, abocando, en este caso, por un plan para alcanzar el objetivo Visión 0. La intención es canalizar la información de smartphones y otros dispositivos asociados a las infraestructuras viales para poder reducir la siniestralidad al máximo.
La ayuda de los informes criminológicos
José Antonio Chao, Inspector de la Policía Local de Ferrol, nos indicó que con el desarrollo de informes criminológicos se pretende ahondar en la raíz de los accidentes en los que la responsabilidad es del conductor.
El objetivo real es conseguir crear o reencontrar medidas que eviten la reincidencia al infringir la ley a la vez que se intenta colaborar con órganos judiciales con el aporte de información pericial.
En Galicia, por ejemplo, ya se ha formado un Equipo de Investigación de Delincuencia Vial. Este trabaja los perfiles del delincuente vial criminológicamente hablando. De esta manera se aporta un punto de vista más social que ayuda a las autoridades se impliquen en los factores de riesgo humano.
Y hasta aquí lo que el Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible Trafic 2017 nos ha traído. ¿Qué te ha parecido lo que te hemos contado de este evento? ¿Crees que es bueno que se realice este tipo de actos de vez en cuando?
Deja una respuesta