Los informes periciales o dictámenes de pericia son documentos realizados por un técnico perito, es decir, un experto formado en la materia que se trata. Como su nombre indica, se trata del documento que, efectivamente, informa con veracidad de un hecho acaecido. Este, además, acostumbra a ofrecer reflexiones del profesional basadas, por supuesto, en la ocurrencia de los hechos.
Este documento es un recurso muy solicitado cuando se tienen accidentes de tráfico debido a que es una de las poquísimas maneras en las que se pueden determinar con exactitud los hechos cuando existe un desacuerdo. Por lo tanto, un informe de pericia es la prueba que más valor tendrá por parte de la persona que juzgue los hechos, pues se basan en las pruebas reales aportadas y no en otras.
Estos sirven para determinar la culpabilidad o no de un acusado en diferentes situaciones.
Existen tres tipos de informes periciales. Vamos a verlos.
Estudios e informes previos
Son trabajos que se realizan de manera preventiva, para evitar ir a juicio. Los informes periciales previos sirven para sopesar si merece la pena continuar con el conflicto y sirven para que, a menudo, se encuentre una solución amistosa sin agravar la situación y aumentar los gastos procesales.
La excepción suele ser la infracción grave de normativas imposible de legalizar. En este caso no sólo es necesario continuar con los procesos sino que lo aconsejamos encarecidamente.
Pericia
El peritaje consiste en la respuesta a las preguntas que plantea o pueda plantear un juez o cualquiera de las partes.
El documento de pericia permite ayudar a quien desee presentar un informe pericial como prueba. Se redacta pensando en quien lo va a leer, incluyendo conclusiones razonadas y comprensibles.
Obviamente, este recurso debe ser objetivo, como así jura el perito que lo redacta y expone. Esta objetividad favorecerá a una parte y perjudicará a la otra, motivo por el cual es tan importante que los hechos presentados sean objetivos y estén perfectamente fundamentados.
Contrapericia
La contrapericia es la réplica que se puede realizar si un informe pericial de la parte contraria resulta desfavorable y lo consideramos falso, abusivo o que esconde información que pueda favorecernos.
Se trata de un recurso que pretende equilibrar la balanza con una contraprueba que debe ser muy rigurosa además de, como ya hemos dicho, objetiva. Puesto que se trata de una crítica a una prueba perfectamente válida, no debemos caer en acusaciones dolosas sino que se deben aunar todos los esfuerzos por desvirtuar su tesis y su argumentación si causar desprestigio, sólo teniendo la última palabra, a modo de excusa realista y siempre completamente cierta.
En Peritos de Accidentes, por supuesto, nos valemos de la profesionalidad de nuestros peritos para realizar los tres tipos de informes de peritaje: estudios o informes previos, pericia y contrapericia.
¿Alguna vez has recurrido a un informe de pericia? ¿Qué opinión te merece este recurso? ¿Te ha servido para ganar un pleito?
Deja una respuesta