Los dummies o muñecos de ensayos son maniquíes de forma antropomórfica a escala y con el peso del cuerpo humano que se utilizan habitualmente en las pruebas o ensayos de accidentes de tráfico también llamados crash test.
Estos instrumentos están calibrados y son utilizados para medir el potencial de los daños lesivos de los humanos, simulando las respuestas frente a los diferentes tipos de accidentes. De esta forma se proporcionan analógicamente lecturas sobre las diferentes magnitudes intervinientes en el accidente, además de reflejar físicamente los daños mediante diferentes desperfectos. Habitualmente son utilizados en los ensayos de tráficos por la imposibilidad de utilizar personas, ¿pero cómo empezaron a utilizarse?, ¿qué fiabilidad tienen?
Debido a la tasa de muertos y al elevado índice lesivo de las personas en accidentes de tráficos las universidades de Wayne State de Detroid comenzó a experimentar con cadáveres humanos determinando el límite de resistencia de las diferentes partes del cuerpo humano ante desgarros y aplastamientos, mediante el sometimiento de estos a diferentes pruebas en las cuales se utilizaban acelerómetros.
Lamentablemente estos ensayos no eran representativos del límite de resistencia humano puesto que en los ensayos se utilizaban mayoritariamente hombres caucásicos de elevada edad y representaba graves dilemas morales por utilizar cadáveres.
Los ensayos pasaron a realizarse con voluntarios, no obstante estos ensayos no podían sobrepasar determinados umbrales, por lo que se comenzaron a utilizar animales como chimpancés hasta 1993.
Aproximadamente en 1950,Alderson y Grumman construyeron un dummy que fue utilizado para realizar pruebas de choques de automóviles y en aviación pero no fue hasta 1971, el nacimiento de lo que hoy podemos llamar dummy, el Hybrid I, el cual combinaba dos modelos anteriores. Este modelo se ha evolucionado hasta alcanzar la serie Hybrid III el cual presenta diferentes tamaños edades y pesos. Hoy en día existen incluso modelos de un peso de 111 kg (media estadounidense).
Posteriormente a la creación del Hybrid III se crearon diferentes modelos para los diversos tipos de colisiones puesto que el Hybrid estaba diseñado para colisiones frontales únicamente, como son:
SID: Mide los efectos sobre las costillas y la columna en impactos laterales.
BioRID: Diseñado en la Universidad de Chalmers en Suecia, para predecir los efectos de un impacto trasero. Su propósito principal es investigar el latigazo cervical. La característica distintiva de BioRID-II es su columna vertebral, que consiste en 24 vértebras separadas: 5 lumbar, torácica 12, y 7 cervical.
Estos dummies se utilizan para incrementar los dispositivos de seguridad ante daños cervicales. Se basan en los diferentes estudios del umbral lesivo humano realizados con personas voluntarias las cuales fueron sometidas a diversos impactos, hasta alcanzar molestias, estableciéndose en base a estos estudios la variación de velocidad mínima asimilable y en los diferentes ensayos con cadáveres.
CRABI: Es un dummy que reproduce la geometría de un niño pequeño y se usa para evaluar la efectividad de los sistemas de retención infantiles.
THOR: Representa la evolución del Híbrido III con una pelvis y una columna más biofiel que su antecesor y su cara contienen algunos sensores adicionales que permiten un análisis de los impactos en la cara.
Deja una respuesta