¿Sabes cómo llevar a cabo el protocolo PAS en accidentes de tráfico? Puede serte muy útil tras, por ejemplo, un hundimiento de vehículo.
Se trata de uno de los temas de autoescuela que esperamos no tener que poner nunca en práctica. También se aprende en ciclos y cursos tanto públicos como privados y, en general, puedes encontrar información sobre el PAS en internet. ¿Recuerdas en qué consiste?
¿Qué es el protocolo PAS?
El PAS es un método de atención a una víctima de accidente que consiste en, literalmente, proteger, avisar y socorrer.
Para ayudar al fomento de la Educación Vial queremos enseñarte o recordarte cómo llevarlo a cabo si sufres un accidente en la carretera, eres partícipe o simplemente testigo.
Protocolo PAS – Proteger
El primero de los pasos es proteger, prioritariamente a nosotros mismos. Es importante asegurarnos de que no nos exponemos a ningún peligro, por ejemplo, en caso de incendios, en accidentes en autovías y autopistas, ante derrame de sustancias, etc. y, por supuesto, utilizar siempre que corresponda el chaleco reflectante.
Después debemos asegurar la zona. Puede parecer una decisión poco acertada pero se trata de evitar nuevos accidentes derivados del anterior.
Ahora es el turno de las víctimas. Si se encuentran en un estado en el que no pueden moverse por sí mismas seguramente será mejor no hacerlo nosotros tampoco, podemos agravar alguna de las lesiones. Del mismo modo, no debemos retirar el casco a un motorista.
Dependiendo de cada caso debemos recortar y retirar las prendas de ropa más pesadas como abrigos, vaqueros, abotonaduras, etc. Así mismo, trataremos de dar abrigo a las víctimas con telas y mantas.
Protocolo PAS – Avisar
Es el momento de avisar a profesionales llamando al 112. Es un número disponible en toda Europa, gratuito y accesible sin cobertura.
En esta llamada te van a preguntar por:
- Tu localización exacta de modo que tendrás que averiguar el nombre de la calle o la carretera, el sentido de circulación y, si es posible, las entradas fáciles o difíciles (obras, estrecheces, cuestas, puentes, etc).
- El número de heridos y el estado de estos. Cantidad de heridas visibles y traumatismos calculables, gravedad de estos, aparentes hemorragias, estado de consciencia, si respiran, etc.
- Cuántos vehículos hay implicados y cuáles son sus características, como elementos que hayan saltado de la carrocería, fuego o explosiones, etc.
- Circunstancias especiales. Estas son incontables pero fáciles de detectar en cada caso: posibilidades de caídas, transporte de mercancía peligrosa, personas atrapadas…
- Te pedirán también un número de contacto en el que debes estar disponible.
Protocolo PAS – Socorrer
La primera premisa a la hora de socorrer es estar seguros de poseer los conocimientos necesarios para hacerlo; sino, podemos causar más perjuicio que ayuda. Procederemos de la siguiente manera:
- ¿La persona está consciente? Lo comprobaremos haciéndole preguntas, pellizcándole el dorso de la mano o produciendo un leve pinchazo. No daremos agua ni comida aunque la demanden.
- En caso de inconsciencia procederemos a realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar para restablecer la función respiratoria. Estas consisten en:
- Echar la cabeza hacia atrás y comprobar la respiración.
- Colocar la lengua adecuadamente.
- Insuflar dos ventilaciones boca a boca.
- Comprimir 30 veces el tórax, con ambas manos, al ritmo de Staying Alive. No es una broma; el estribillo de esta canción marca el ritmo para, literalmente, mantener vivo a alguien.
- Repetir el proceso hasta que llegue la ayuda médica o se recupere la consciencia.
Así es cómo se actúa en el protocolo PAS. ¿Lo recordabas? ¿Has tenido que ponerlo en práctica alguna vez?
Deja una respuesta