La prioridad de paso de los vehículos ocupa todo un tema cuando estudiamos en la autoescuela. Sin embargo, la gran mayoría de conductores olvida muchísimos de los detalles teóricos. ¿Por qué?
Los motivos pueden ser varios. Algunos de ellos son la falta de práctica, pues sí es cierto que existen casos de prioridad de paso que seguramente no tengamos que vivir nunca y es posible que, por no llevarlos a cabo se nos terminen por olvidar.
Pero otras veces no es así. A menudo, por adquirir un incorrecto pero cómodo hábito de conducción empezamos a olvidar la teoría. El ceder a la derecha, sin ir más lejos, es algo que olvidamos en calles estrechas, poco transitadas. Tiramos para adelante y sólo atendemos a si tenemos o no una señal, y no siempre tiene que haberla.
Sea como sea, es indispensable conocer cuál es la prioridad de paso de los vehículos para conducir de manera eficiente y, por supuesto, no provocar ni sufrir accidentes de tráfico o incluso atropellos a peatones.
Circulación: prioridad entre vehículos
En primer lugar, se encuentran las señales de tráfico, que tienen su propia prioridad.
La siguiente premisa, que se aplica siempre que no se indique lo contrario, es que el que viene por nuestra derecha en una intersección va a tener prioridad.
Como así la tendrá quien circule por vía pavimentada respecto al que no.
Para terminar con intersecciones, hablamos de accesos a glorietas, autovías y autopistas. Siempre tienen prioridad aquellos conductores que se hallen dentro respecto a quien se desea incorporar.
También tienen preferencia los vehículos que circulan por vías pavimentadas o por raíles respecto a los que no.
Los vehículos prioritarios, como son los de los agentes o los de los servicios de salud, tienen prioridad sobre el resto cuando circulen en modo de urgencia (luces y/o avisador acústico). Debemos cederles el paso y permitir que nos adelanten, aunque tengamos que modificar nuestra trayectoria o parar en un lugar inadecuado (como un cebreado).
Los ciclistas tienen prioridad de paso en las siguientes situaciones:
- Siempre que circulen por una vía preferente para ellos (carril bici, arcén señalizado, paso para ciclistas…).
- Cuando un vehículo a motor necesite realizar un giro para incorporarse a una vía y el ciclista se encuentre cerca.
- Cuando, en grupo, tan sólo el primero de la marcha inicie una maniobra ( iniciar un cruce, entrar en una glorieta, etc.) todos tendrán prioridad respecto a los vehículos a motor (recordemos que a los grupos de ciclistas se les considera una única unidad).
En una pendiente tiene preferencia el que sube. Eso sí, sólo cuando no hay señalización o cuando, habiéndola, exista riesgo de actuar de manera diferente.
En pasos estrechos la prioridad es para quien entra primero. Sin embargo, este es uno de los casos que más duda suele generar. Si es así, se debe atender a la dificultad para maniobrar, creándose un determinado orden según el tipo de vehículos, y que es el siguiente:
- Vehículos especiales que exceden la masa o la dimensión establecida en la normativa reguladora de vehículos.
- Conjunto de vehículos.
- Los vehículos de tracción animal.
- Turismos con remolque de hasta 750 km.
- Autocaravanas.
- Camiones.
- Tractocamiones.
- Furgonetas.
- Turismos y derivados.
- Vehículos especiales que no excedan masa y dimensiones.
- Cuatriciclos.
- Triciclos a motor o motos con sidecar.
- Vehículos a motor de dos ruedas.
- Bicicletas.
No olvidemos tampoco que, aunque se disponga de prioridad de paso, si se prevé un obstaculización de la circulación, no deberemos continuar la marcha.
Ten muy en cuenta cuál es la prioridad de paso de los vehículos; Es indispensable para evitar duras sanciones o para determinar la culpabilidad cuando presentes un parte, pero lo más importante es no sufrir accidentes de tráfico.
¿Recordabas todos estos detalles de la prioridad de paso de los vehículos?, ¿algunas vez has tenido que dar parte por un accidente relacionado con la prioridad?
Deja una respuesta