La nueva ordenanza de movilidad en Madrid lleva ya camino del año y medio en las mesas de los responsables de su redacción y perfeccionamiento. Fue el 9 de febrero del 2017 cuando se acordó la consulta pública para la elaboración de una ordenanza de Movilidad para la Ciudad de Madrid nueva.
De hecho, puede que este asunto te suene. Y es que, sí, ya existe una normativa al respecto. Esta data del año 2005 y se ha modificado en diversas ocasiones, dando como resultado una complejidad cada vez peor potenciada por la enorme extensión del documento.
Además del embrollo, está claro que con la aparición y popularización de los vehículos eléctricos así como una tecnología renovada y cada día más presente, este documento no estaba, en absoluto, adaptado a la realidad del parque vehicular de la capital. Existía una imperante necesidad de adaptación, al menos de manera parcial, para incluir todo tipo de innovaciones en el ámbito tecnológico así como, por supuesto, las medidas que conciernen al Plan de Calidad de Aire y Cambio Climático.
Por lo anterior, se consideró el abrir un proceso para que, a vox populi, se diese una opinión al respecto que sirviese para enfocar buena parte de las modificaciones que se deben realizar a la mayor brevedad.
¿Cómo avanza la nueva ordenanza de movilidad en Madrid?
Como decimos, desde el Ayuntamiento de Madrid se ha optado por trasladar el debate al pueblo. Según resultados, se buscarán diversas soluciones a los problemas de movilidad existentes. Además, y por encima de lo demás, se buscará también mejorar la calidad del aire de la ciudad, que está brutalmente contaminado en la actualidad.
Para que estas modificaciones se puedan llevar a cabo y podamos, por tanto, contar con una nueva ordenanza de movilidad en Madrid, debe ocurrir lo siguiente:
- Acto de consulta pública: Este es el proceso que se está llevando a cabo actualmente, una actuación participativa de consulta que consiste en un debate y en la exposición de los ciudadanos y de las instituciones posiblemente afectadas. Durante este tiempo, se podrá ir empezando a crear un borrador.
Tras el acto, el borrador se desarrolla y finaliza. En este punto ya sólo quedaría que el Pleno municipal lo apruebe.
- Tramitación del proyecto: El proyecto inicial se aprueba, existiendo un lapso de tiempo pensado para que se puedan realizar alegaciones. Pasado este, o habidas y solucionadas, se vuelve a llevar el proyecto a aprobación, siendo ya el resultado, definitivo.
- Aprobación de la Ordenanza: Se da un plazo en el que se debe presentar el conjunto de enmiendas. Esto lo hace cada uno de los grupos políticos municipales. También es el momento de presentar el dictamen de la Comisión del Pleno, el debate de este y la que será la aprobación definitiva del documento.
¿Qué propuestas incluye o puede incluir la nueva ordenanza de movilidad en Madrid?
La que pretende ser nueva ley gira entorno a unos ejes que sí están muy bien definidos. Esto son:
- Mayor seguridad vial.
- Mejor convivencia entre todos los participantes en la circulación.
- Movilidad sostenible.
- Protección de colectivos y zonas especiales.
Algunos aspectos seguros que han podido salir a la luz y que ya son de conocimiento público para ese primer borrador son:
- Limitación de 30 km/h en calles con un único carril por sentido o en las de carril único. El objetivo de esta propuesta es que se reduzca la siniestralidad vial en zona urbana por un lado y hacer que la interacción conductor-ciclista sea más pacífica.
- Manejo de la bicicleta en sentido contrario a las calles residenciales o a las ciclocalles.
- Nuevas condiciones para los usuarios de VMB (vehículos de movilidad urbana): la edad mínima pasaría a ser de 16 años y no se podrán usar auriculares mientras se usen.
- Los vehículos a dos ruedas podrán ser aparcados en la acera siempre y cuando dejen tres metros libres para asegurar que se respeta el tránsito de personas. Además, no se podrá estacionar si existe banda de estacionamiento en la misma zona de la calzada o en sus inmediaciones.
- Quienes tengan movilidad reducida serán prioritarios a la hora de lograr un acceso a plazas de aparcamiento público tanto con abono como por contrato.
- Cada nueva VTC deberá ser ECO o CERO, con una moratoria similar a la de los taxis.
- Cada nueva zona de aparcamiento vecinal deberá ser regulada, creada, además, por demanda y sin que suponga un coste para los residentes.
- Los hospitales tendrán derecho a la solicitud de zonas de aparcamiento de larga estancia en el SER.
- Existen, además, diversos cambios en cuanto a movilidad, propios del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático.
Lo que se pretende, en definitiva, es el favorecimiento de la seguridad vial así como abogar por el transporte público sobre el privado, además de ampliar el horario del SER, dar una mayor movilidad peatonal y de ciclistas y crear nuevos puntos de recarga eléctrica en los parkings públicos así como en los garajes particulares.
Ciclistas y peatones
Para los peatones se pretende establecer lo siguiente:
- Ya no será obligatorio cruzar la calzada por las zonas señalizadas. Podrá hacerse en cualquier punto siempre y cuando no exista riesgo para nadie ni entorpecimiento para el resto de transeuntes ni para conductores.
- Se hace especial hincapié en la consecución de esto, al menos, en las zonas donde la velocidad máxima es de 30 km/h.
- Al ser las aceras una zona peatonal, su uso queda totalmente prohibido para estacionamiento o circulación de vehículos, salvo los que se hayan establecido previamente y tengan carácter excepcional.
- Las zonas con pasos peatonales semaforizados incluirán una detección más estricta de los vehículos. Además, los espacios serán reconocidos como de especial protección para el peatón cuando haya una muy alta densidad peatonal y/o exista riesgo de conflicto entre estos y el tráfico.
- Por supuesto, el peatón tiene prioridad respecto al vehículo.
Sobre las bicicletas y los ciclistas se busca:
- La prioridad ciclista en los avanzabicis queda regulada expresamente.
- Se prohíbe la circulación por las acera, exceptuando los casos en los que la bici se use como un juguete, con un menos de 12 años acompañado de un adulto.
- Para las calles residenciales se pretende poder circular en ambos sentidos pero incorporando una restricción de velocidad.
- BiciMAD, que es el servicio municipal de bicicletas, verá reguladas sus condiciones de alquiler, las obligaciones y prohibiciones para con los usuarios, los seguros, el mantenimiento, la cobertura pública y, en esencia, todas las normas generales-
- Además, se pasan a establecer nuevos estacionamientos proyectados, que se encuentran en las zonas intermodales de bus y tren.
VMUs
En este caso se pretende que:
- Los usuarios de segways y patinetes eléctricos incluyan casco en su vestimenta y que tengan timbre y elementos reflectantes.
- No podrán circular, sin excepción, con auriculares.
- La edad mínima para llevar estos VMU se fija en los 16 años.
- Los lugares de circulación, que serán variables, se fijan en ciclocalles, carriles bici protegidos, parques públicos (con permiso de uso), calles residenciales (a una velocidad máxima de 20 km/h) y zonas 30.
- Los patines y patinetes sin motor podrán circular por zonas peatonales y aceras manteniendo la velocidad de un peatón al uso y cediéndole siempre a este la prioridad.
- El monopatín se pasa a considerar totalmente deportivo, no pudiendo circular con él y limitando su uso a las zonas deportivas.
- Los VMUs de los tipos A y B tienen la posibilidad de circular hasta en grupos de a seis, habiendo un guía turístico y haciéndolo en itinerarios previamente autorizados por el propio ayuntamiento.
Adecuación al Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático
El último aspecto de la nueva ordenanza de movilidad en Madrid es la que tiene que ver con lo ecológico. Así, nos encontramos con:
La circulación en las vías públicas de la zona centro de Madrid será exclusiva para aquellos vehículos que dispongan de su distintivo ambiental Eco o Cero emisiones, que expide la Dirección General de Tráfico, y este se encuentre perfectamente visible. Esto hará que se den muchas modificaciones en cuanto al Transporte en Vehículos Turismo, transporte concentrado y taxis.
Esto aplicará a nuevos vehículos matriculados y considerados en los grupos que acabamos de exponer. Para los que ya estén en marcha antes de que se apruebe la ordenanza, saber que se tendrá un plazo que finalizará el de 31 de diciembre del año 2022 para hacer efectiva la consecución del distintivo. Además, aquellos vehículos que ya dispongan de la etiqueta C de vehículo adaptado tendrán 5 años más de lapso para adecuarse a la nueva ordenanza de movilidad en Madrid.
Así es como va perfeccionándose la nueva ordenanza de movilidad en Madrid. ¿Qué opinión te merece la futura normativa? ¿Crees que se está llevando por buen cauce? ¿Consideras que se da una mayor preferencia a algún grupo de usuarios? ¿Cómo crees que te afectarán estos cambios? ¡Cuéntanos tu opinión!
Deja una respuesta