Aunque se trabaja arduamente para trabajar sobre las nuevas opciones en transporte, lo cierto es que, según indica el Departamento de Transporte de los Estados Unidos, es más probable que un e-car atropelle a un transeúnte, un 19% más para ser exactos. Esto se debe, en parte, a que la ausencia de ruido del motor no alerta al peatón. Por este motivo, se están desplegando nuevos recursos pensados en aumentar la seguridad vial. Hoy veremos uno de ellos, el asfalto acústico para coches eléctricos.
La situación actual del vehículo eléctrico
Con una aparición a nivel mundial y su cada vez mayor normalización, tanto fabricantes como autoridades y gobiernos se preocupan por la seguridad que pueda ofrecer el coche eléctrico.
Este ofrece ventajas como la ausencia de emisión de contaminantes, aspecto que es un gravísimo problema en la actualidad, para no ser suficiente. Aun así, el viraje hacia lo eléctrico se convierte en la solución más efectiva. Eso sí, de momento, el diseño del e-car sigue siendo un problema.
Así, una de las conclusiones a las que se ha llegado en Europa es que estos emitan ruido. Este ya es un edicto oficial y se debe cumplir a 2019. Sí, una de las ventajas que servían para vender este tipo de vehículos nos la quitan de golpe y porrazo, convertida, por lo visto, en un problema. A dos meses de que la normativa deba ser cumplida no sabemos cómo van a sonar estos automóviles. Desde la UE se propone que dicho sonido sea similar al que hace un vehículo de combustión interna de la misma categoría.
Además, existe también la incógnita sobre la velocidad a la que estos deben sonar y si deberían no hacerlo y cuándo.
Una solución: más seguridad con el asfalto acústico para coches eléctricos
CHM, empresa española, ha lanzado una solución a dicha situación, el asfalto acústico para coches eléctricos.
Este producto, denominado Fonoseguro, consiste en un material de asfalto que genera sonido cuando se desplazan los e-cars. De esta manera, los peatones pueden ser alertados.
Este ruido se produciría por el rozamiento dado entre el asfalto y el neumático. Para ello, ya suponemos que las gomas deberían ser diferentes a las de los vehículos de combustión interna.
Por supuesto, se busca que recorrer las carreteras asfaltadas con Fonoseguro no sea contraproducente. Así, se debe mantener la eficiencia de todos los vehículos que por él circulen. La autonomía es un reclamo esencial que está mejorando día a día. Por este motivo, no puede verse afectada por cualquiera de las soluciones propuestas para que los e-cars hagan ruido.
De momento, esta parece ser la solución más viable. En ella se han implicado ya diversos departamentos de la Universidad de Alicante. También lo hace la CTCON. Finalmente, saber que la financiación del proyecto corre a cargo del CDTI, del Ministerio de Economía y Competitividad así como del FEDER.
¿Qué opinas sobre esto? ¿Crees que la contaminación acústica es la solución para que un vehículo no contaminante pueda circular?
Deja una respuesta