En la capital de nuestro país, como ya está ocurriendo en otras grandes ciudades de Europa como París, Hamburgo o Atenas, se va a llevar a cabo, muy próximamente, una nueva iniciativa respetuosa con el medio ambiente llamada Área Cero Emisiones.
¿Qué es y en qué consiste el nuevo Área Cero Emisiones?
Área Cero Emisiones, básicamente, restringirá la entrada de vehículos contaminantes en la zona centro de la ciudad.
Motivación
Uno de los motivos que la impulsa es la salubridad, el mejorar la salud de las personas. A nadie le sorprende que la combustión de los vehículos, que genera CO2, es negativa para nuestro organismo. Lo que se pretende, como siempre se ha hecho, es que esas emisiones se reduzcan y que, por tanto, los madrileños disfruten de un ambiente más sano, menos contaminado.
¿En qué consiste?
Área Cero Emisiones incluye varios planes destinados a hacer que el tránsito de los vehículos contaminantes a motor mengüe.
El objetivo es que se reduzca un 40% del total de emisiones contaminantes por automóviles.
La previsión, muy esperanzada, es que Madrid tenga un campo automovilístico en el que la bicileta y el vehículo eléctrico sean los principales protagonistas.
Para ello, con el tiempo, se busca amplia la zona Área Cero Emisiones. De este modo, cada vez será menor el área en el que los vehículos contaminantes puedan circular con libertad. Así, la idea es que en el año 2025, los modelos térmicos de tipo B y C (según la consideración actual de la Dirección General de Tráfico), ya no puedan circular en la capital.
Como es evidente, esto sólo puede ocurrir de manera paulatina y ofreciendo al usuario una importante cantidad de alternativas que hagan que este pueda adaptarse a una situación muy diferente a la que se vive en la actualidad en Madrid.
Algunos ejemplos de estas alternativas son:
- Aparcamientos disuasorios. Estos se ubican en la periferia e incentivan que el usuario deje su vehículo estacionado y acceda a los lugares a los que debe acudir utilizando otro método como el transporte público, coche compartido o, sencillamente, que vaya andando.
- Subvenciones para modelos eléctricos. Ya existen y se renuevan cada cierto tiempo con la intención de que el usuario renueve su vehículo al mismo tiempo que opta por una opción respetuosa con la atmósfera.
- Mayor disposición de bicicletas públicas.
- Flotas de carsharing de vehículos eléctricos. No sólo se pretende compartir el vehículo sino que este sea, además, ecológico.
- Transporte público.
Usuarios
Veamos cómo quedará dividido, pues, el parque automovilístico y la sociedad de Madrid.
Vedados
Siendo este el objetivo, es de imaginar que los vehículos contaminantes tendrán vetada la entrada a esta zona centro de la capital y que, para diferenciarlos, estos estarán marcados.
Serán aquellos que, según las normas Euro, se consideren más contaminantes. Para ello, como ya explicamos al hablar sobre la reforma fiscal sobre el Impuesto de Matriculación, se considerará, entre otros aspectos, el año de matriculación.
Además, los vehículos diésel tendrán requisitos diferentes por ser aún menos respetuosos en sus emisiones. Serán vetados aquellos matriculados antes de 2006. En el caso de los de gasolina, la limitación aumenta hasta matriculaciones anteriores al año 2000.
La Dirección General de Tráfico ya ofrece, desde hace tiempo, unas pegatinas que funcionan como distintivo para conocer cuál es el tipo de vehículo según el grado de contaminación. Los casos anteriores no cuentan con dicho distintivo.
Beneficiados
Por otro lado, nos encontramos con aquellos ciudadanos y vehículos que sí podrán acceder libremente al Área Cero Emisiones.
- Los primeros en ser nombrados, y manteniendo el sentido de la lógico, son los servicios sanitarios y los vehículos públicos de corporación municipal.
- Además, nos encontramos con que cualquier ciudadano con discapacidad que tenga la tarjeta que indique esta situación también podrá circular sin restricción por estas calles.
- Cualquier vehículo que cuente con un distintivo CERO o ECO.
- Lo mismo ocurrirá con aquellos madrileños empadronados en las calles que conforman esta zona. Cualquier persona propietaria de una vivienda aquí, si no está empadronado en ella no podrá conducir su vehículo a motor.
- Por último en cuanto a vehículos a motor, los servicios de transporte público transitarán el Área Cero Emisiones.
Limitaciones
Por otro lado, existen ciertos casos en los que la conducción está limitada en algún aspecto. Veamos cuáles son.
- Las pegatinas B y C que comentábamos antes, son dadas a vehículos algo menos nocivos. Los vehículos que las lleven podrán acceder el Área Cero Emisiones sólo con el objetivo de estacionarse.
- Para las motos B y C, el horario de circulación está limitado, pudiendo circular por estas calles de 7:00 a 22:00, pero nunca durante la noche.
- En cuanto a los vehículos tipo carsharing, sólo serán bien acogidos si cuentan con distintivo ECO o CERO.
- Los taxis podrán circular con libertad, de momento, pero existe un plan de renovación que deben acatar.
- Existirá un acceso temporal posibilitado mediante invitación de los ciudadanos empadronados. Esta permitirá que otros vehículos accedan y se estacionen por un máximo de dos horas en la zona SER. Este sistema de invitaciones mensuales aún tiene que desarrollarse y no estará finalizado en octubre, pero sí se cerrarán los detalles durante los tres meses de puesta en marcha; así, en febrero de 2019 sí tendremos un sistema de acceso por invitación bien claro y definido.
¿Cuándo?
Esto ocurrirá a partir del próximo noviembre de 2018 de manera informativa. Tres meses después, desde febrero de 2019, los cambios de normativa se harán efectivos y su incumplimiento será sancionado. Esto es, se dan tres meses para acostumbrarnos a las modificaciones que están por venir.
Acceder a la zona que se delimite con un automóvil no permitido tendrá un coste sancionador de 90 euros por multa. Esta, por si no la conoces, ya se limitó con el Plan A de Calidad de Aire y Cambio Climático.
Esta iniciativa lleva sometida a debate varios meses. Esto se debe, como es obvio, al estudio de todos los condicionantes, la determinación sobre si es una solución justa, las consecuencias derivadas que tendría y un larguísimo etcétera.
De momento, se trata de un Decreto que se haya en proceso legislativo.
Hay aún muchos detalles por determinar, como, por ejemplo, el sistema de invitaciones por empadronados del que hablábamos más arriba.
También se plantea que se dé una subvención para la tarjeta de abono transportes. Esta irá destinada a que el usuario de vehículos contaminantes decida abandonar su uso y opte por este recurso respetuoso con el medio ambiente y con las demás personas.
¿Qué te parece la propuesta que engloba el Área Cero Emisiones? ¿Crees que podrá llevarse a cabo en su totalidad? ¿La consideras justa? ¿Abusiva? ¿Debe un usuario renunciar a su vehículo y perder la inversión que hizo? ¿Es adecuado que se enfrente a un nuevo gasto en transporte público o que tenga que volver a realizar una inversión en un vehículo poco contaminante?
Deja una respuesta