1.- Reconstrucción visual/virtual del Accidente (imágenes):
Teniendo como base el análisis de todas las pruebas físicas que se hayan producido en el accidente de tráfico junto con la herramientas técnicas basadas en diferentes programas informáticos, se pretende llegar al grado de precisión en la determinación de la forma de como ocurrió un accidente de tráfico de una forma fidedigna. Esta reconstrucción se realiza mediante una serie de imágenes, donde se puede ver como ocurrió el accidente secuencia a secuencia, haciendo un recorrido desde el pre-impacto (antes del accidente), hasta el post-impacto (justo después del impacto donde quedan los vehículos en su posición final).
2.- Mecánica y Desarrollo del Accidente:
Se determina el mecanismo de producción del accidente, se explica la forma en la que a partir de una o varias causas productoras, se llega a causar el nivel de daño específicamente habido en el accidente. Este apartado consiste en determinar no únicamente las fases del accidente, sino también otros aspectos cinemáticos como son las posiciones, trayectorias y velocidades de los elementos (vehículos, peatones, ciclistas, animales,….) implicados en el accidente. Como ocurrió el accidente y las consecuencias a las que se llego con las pruebas que se tiene. Lo que conlleva que se haga un análisis detallado de las causas del accidente diferenciando dos aspectos básicos que dan lugar a determinar cómo se inicio el accidente y los daños que este causo.
3.- Análisis de la velocidad de los vehículos:
La velocidad es un aspecto fundamental en los accidentes de tráfico ya que está implicada en todos los accidentes siendo causa o no del mismo. Para determinar las velocidades se hace un estudio cinemático y dinámico que permite darnos el espacio-tiempo del desarrollo del accidente. Esta velocidad nos permitirá determinar si ha sido excesiva superando los límites permitidos para la vía en la que se ha producido el accidente o inadecuada superando el valor crítico para una circulación segura ayudando a determinar las causas, infracciones o responsabilidades asociadas.
4.- Estudio del Atropello:
El estudio de un atropello salvando las particularidades propias de cada accidente, y los aspectos relativos al contacto, impacto y proyección del peatón, se planificara de la misma manera que otro tipo de accidente. En un atropello existe una serie de interrogantes las cuales deben plantearse y a las cuales se debe responder: ¿Por dónde accede el peatón a la calzada? ¿Cómo accede? ¿Qué dirección lleva el peatón? ¿Donde se encuentra antes de ser atropellado? ¿En qué lugar es atropellado?, etc. Con los datos aportados nos permite determinar los parámetros dinámicos que identifiquen la cinemática, para proponer una o varias hipótesis de reconstrucción espacio-temporal, que deberán ser adecuadamente contrastadas.
Le permitirá un análisis de lo ocurrido que suelen incluir las acciones realizadas (por ejemplo si el peatón accede a la calzada, si el conductor del vehículo percibe la presencia del peatón y da un volantazo, etc…), los hitos singulares con las posiciones de todos los elementos en cada uno de ellos, las trayectorias seguidas y los parámetros cinemáticos identificativos (distancias, velocidades y aceleraciones, en función del tiempo).
5.- Informe de Biomecánica de las lesiones sufridas en el accidente:
El cuerpo humano es un bioingenio analizable en la mecánica de los accidentes de tráfico. Por ello se analiza el nivel de tolerancia, es decir, la aceleración sufrida por el lesionado en el impacto y relacionada con las lesiones sufridas por los implicados. Este tipo de informe sirve directamente para determinar si en accidentes a baja velocidad se producen lesiones en los ocupantes de un vehículo. Este estudio se realiza analizando las deformaciones sufridas por los vehículos implicados en el accidente.
6.- Examen de los desperfectos de los vehículos:
Un elemento importante en un accidente de tráfico que sirve para la reconstrucción del mismo son las deformaciones que presentan los vehículos implicados en el accidente, lo cual nos da una idea sobre los ángulos de impacto de los vehículos y de la intensidad de la colisión. A través de este subinforme se realiza con el fin último de establecer la mecánica del accidente estableciendo que vehículo impactó primero y quien recibió la colisión y con qué ángulo determinándose si algún vehículo cometió una imprudencia a través de su trayectoria seguida, mediante un examen de los desperfectos sufridos por los vehículos
7.- Análisis de la visibilidad de los Implicados:
En un accidente de tráfico hay que distinguir entre la visibilidad disponible, y la capacidad real de visión de un conductor o peatón en función de su ubicación en la vía, que es la requerida para poder realizar una conducción segura y cómoda.
La visibilidad del conductor está en función de la velocidad de circulación, maniobras y la propia geometría de la vía y elementos instalados. Se analiza la visibilidad que pudiera haber tenido un conductor de un vehículo o de un peatón dependiendo del tipo de accidente, en un momento dado para determinar el momento exacto en que se percata del peligro que puede crear.
8.- Dictamen sobre la iluminación de los vehículos y la vía:
Se analiza si el vehículo y la vía estaban suficientemente iluminados en el momento del accidente para ello se estudia el estado de las lámparas del vehículo, si había alguna bombilla fundida, si su alcance era el adecuado y que luces se encontraban en funcionamiento determinando el alcance de visibilidad que tenía el conductor y si su campo visual era el adecuado para circular a la velocidad que iba o si debido a las circunstancias dadas el conductor debía adecuar la velocidad a las circunstancias.
9.- Dictamen de la posibilidad de evasión del accidente:
Una vez realizado un estudio en profundidad de la mecánica del accidente y determinadas las velocidades y trayectorias seguidas, se evalúa si el conductor tuvo tiempo de evadir el accidente o este circulaba distraído y si de haber circulado atendiendo a las circunstancias desfavorables de la vía en el momento del accidente este debía adecuar su velocidad.
10.- Informe de los ciclos semafóricos:
Un semáforo asigna de forma alternativa el derecho de paso a cada movimiento o grupo de movimientos que confluyen en una intersección. En este informe se estudiará los ciclos semafóricos que es el tiempo transcurrido desde el cambio de un grupo semafórico hasta la repetición de dicha situación después de realizarse una secuencia de maniobra completa en los semáforos conectados a un mismo regulador. Dentro de este ciclo existe la fase, el despeje y el reparto del ciclo. Se realizara un estudio para determinar en qué momento se encontraba el semáforo cuando lo atravesó el vehículo o un peatón comenzó a cruzar, si la fase de despeje era suficiente para que el peatón terminara de cruzar.
11.- Grado de Afección de las sustancias psicotrópicas del accidente:
Este es un condicionamiento externo del conductor que influirá en la conducción, como el alcohol, la ingesta de fármacos, de cafeína o de determinados alimentos, así como el estado de ánimo (influido por la fatiga, la somnolencia o el estrés, por ejemplo). Este condicionante aporta información en la reconstrucción, tal como tiempos de reacción, imprecisión de movimientos, confusión de objetos, apreciación equivocada de distancias y velocidades, etc. Se estudiara de qué forma afecta al conductor en el momento del accidente.
12.- Análisis de los componentes de seguridad pasiva y activa del vehículo (casco, cinturón de seguridad, airbag, los sistemas de retención infantil etc…):
Al producirse una colisión, el cuerpo humano se ve sometido a unas fuerzas de inercia, que tienden a impulsarlo hacia elementos del propio vehículo, y que pueden ocasionarle serias lesiones.
Los componentes de seguridad pasiva están diseñados para aminorar las consecuencias lesivas en las personas. Cuando un vehículo sufre un siniestro y no se han activado estos sistemas, es muy importante analizar la mecánica del accidente y la violencia del golpe, ya que no siempre deberán reactivarse.
En este caso se estudiara estos componentes para determinar si en el momento del accidente estaban en condiciones óptimas o tenían algún tipo de problema o si se hacía mal uso de ellos. También se analizara si de alguna manera estos componentes influyeron de manera decisiva o en parte en las secuelas que se hayan producido tras el accidente.
13.- Estudio de la zona de conflicto:
A la hora de realizar una reconstrucción de un accidente hay que definir los elementos que van a interaccionar en el mismo, definiendo el medio donde se produce el accidente.
El medio es el conjunto de elementos relacionadas tanto con las características físicas del lugar donde se produce el accidente como con los aspectos ambientales. Dentro de este medio figuran elementos tales como la vía y sus características, el entorno físico (que puede limitar aspectos como la visibilidad), las condiciones climatológicas, los elementos temporales que se pudieron dar, el diseño de esta, el firme y la señalización existente en el momento del accidente, en cuanto al entorno que son todas las circunstancias que rodean a la vía y están presentes durante el accidente, tengan o no una participación o influencia directa, dentro de este se estudiara la climatología, luminosidad, intensidad del tráfico, visibilidad y otros aspectos.
14.- Estudio de la Normativa aplicable al accidente:
La circulación de vehículos está regulada por diversas normas siendo importante entre ellas el Reglamento General de Circulación (RGC). El no cumplimiento de las mismas puede ser causa del inicio del accidente o sus efectos finales, ya que pueden llevar asociadas la realización de maniobras u acciones que el resto de usuarios entienden como prohibidas. Por lo que se evaluará las distintas normas que se hayan infringido en el accidente y si ello es la causa principal del suceso.
NOTA:
INFORME DE ASISTENCIA TECNICA, este tipo de informe se realiza cuando dada la poca información aportada o que no sea viable desde el punto de vista de una reconstrucción asesorar al letrado para que pueda rebatir el atestado o algún informe pericial presentado por la parte contraria.
Para cualquier caso que tengas sobre tu mesa y quieras comentarnos, nos ponemos a tu disposición. Puedes reservar un cita llamando al 910 910 211
Aprovecho para enviarte un cordial saludo.
Atentamente,
Alejandro Santana
Dpto. de Atención al Abogado
Deja una respuesta