INFORMACIÓN CONFIDENCIAL EXCLUSIVA PARA ABOGADOS DE TRÁFICO
LAS DESPENALIZACIÓN DE LAS FALTAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN Y LAS ÚLTIMAS REFORMAS PROVOCAN UNA ALARMANTE DISMINUCIÓN DE LAS INDEMNIZACIONES A LAS VÍCTIMAS POR LAS DIFICULTADES Y COSTES QUE ENTRAÑA ACUDIR A LA JURISDICCIÓN CIVIL EN DEFENSA DE SUS DERECHOS
La despenalización de faltas ha supuesto -según las estadísticas de la web del PODER JUDICIAL -una disminución del trabajo de los juzgados de instrucción cercano al 50%, observando las estadísticas de los últimos 3 años.
En primer lugar vemos las estadísticas del año 2014 que nos sirve de base para determinar la situación anterior a la despenalización, donde los juzgados de instrucción tenían en total seis millones de denuncias al año, de las que una gran parte eran por FALTA DE IMPRUDENCIA SIMPLE CON RESULTADO DE LESIONES del art. 621 CP.
En el año 2015, cuando entró la despenalización en vigor (a partir de septiembre) se permitió presentar denuncias durante 3/4 partes del año, lo que supuso una disminución de 375.000 denuncias de las cuales muchas eran de tráfico.
En cambio en el año 2016, que es cuando realmente se refleja la entrada de la despenalización, es cuando vemos los efectos reales de esta. La carga de los juzgados de instrucción se redujo prácticamente un 50% hasta llegar a lo 3 millones. En este cuadrante podemos ver los datos exactos y apreciar que los cambios vienen única y exclusivamente de las denuncias de los juzgados de instrucción.
La reducción ha sido de 2.800.000 procedimientos, que es casi un 50% de los seis millones que habían antes de la despenalización.
¿Han ido a la Jurisdicción Civil este Tsunami de 2.807.092 reclamaciones?
Durante meses se decía, con gran pavor, que todas estas denuncias iban a ser como un tsunami que taponaría los juzgados de lo civil donde irían a parar. La pregunta es: ¿han ido estos casi 3 millones de reclamaciones a parar en lo civil realmente?
More...
Para responder a esta pregunta estudiamos las estadísticas de JUICIOS CIVILES, a ver si esta disminución de 2.807.092 procedimientos penales de juicio de faltas habían acabado - tal como se predijo inicialmente- en la jurisdicción civil.
Nos llevamos una sorpresa cuando al acceder a las estadísticas del Consejo General del poder judicial, vemos que estas reclamaciones NO HAN ACABADO EN LO CIVIL ya que el número de demandas civiles apenas ha sufrido variación del 1,2%, Veámoslo en detalle.
Observando este gráfico (abajo) obtenido de las estadísticas del Poder Judicial vemos que el número de reclamaciones civiles en los 3 últimos años fue el siguiente
- año 2014 ---> 1.845.173 demandas
- año 2015 ---> 1.972.116 demandas (incremento de 130.00o = +7%)
- año 2016 ---> 1.868.228 demandas (+1,2% respecto a 2014)
Por tanto el éxito de las aseguradoras es rotundo ya que se han quitado de encima una gran parte de esas reclamaciones que antes estaban por lo penal y que, a fecha de hoy, no se han trasladado a lo civil y no tienen pinta de que vayan a hacerlo. La consecuencia directa es que los accidentados han dejado de reclamar esas cantidades vistas la dificultades establecidas en las nuevas leyes.
El importe no reclamado de estos accidentados ha acabado en las arcas de las aseguradoras (en la cuenta de beneficios), lo que les permitió obtener beneficios extra en sus balances de fin de año 2016.
Axa ganó 122 millones, un 28,4% más en el 2016 (CINCO DÍAS)
MAPFRE, en el año 2016 ganó unos beneficios del 41% (775 millones de euros)
Preguntamos a D. Manuel Castellanos Piccirilli, presidente de la Asociación Nacional Abogados de Víctimas de Accidente y R.C. (ANAVA-RC) (www.anavarc.org), quien nos confirma estos datos, añadiendo que desgraciadamente el sector asegurador, con las últimas reformas ha conseguido lo que viene persiguiendo desde el primer baremo del año 1995, que es llenar de trabas y dificultades a las víctimas no solo para conseguir una indemnización justa y acorde económica al daño sufrido (principio de reparación íntegra).
Incluso -añade D. Manuel- que se persigue cercenar desde el mismo momento de tener un accidente el Derecho a un adecuado tratamiento médico y rehabilitador. El sector asegurador incluso rechaza unilateralmente, con excusas de cronología o intensidad, los tratamientos médicos de sus propios asegurados, cosa que el público en general desconoce, acusando indirectamente de defraudadores a sus propios asegurados cuando se dan unas circunstancias determinadas fuera tanto del convenio actual de asistencia sanitaria, como del baremo publicado mediante Ley 35/2015, de 22 de septiembre.
La cosa se agrava con los reiterados incumplimientos de las aseguradoras con el procedimiento de oferta motivada del art.. 7 de dicha Ley, que tan solo favorece al sector asegurador, pues la victima tiene que cumplir toda una serie de requisitos para que le hagan un ofrecimiento amistoso, pero las aseguradoras no cumplen su parte de dicho precepto, trasladando unas irrisorias ofertas indemnizatorias para obligar a las víctimas a asumir unos costes de inicio de procedimiento ante la Jurisdicción Civil que muchas familias no pueden asumir, empujando a aceptar estas mínimas ofertas y consiguiendo un alto índice de abandono que es lo que se traduce en esta evidente disminución de reclamaciones ante los tribunales que reflejan las estadísticas.
CONCLUSIONES...
A la vista de los datos objetivos que hemos expuesto, las conclusiones que apreciamos son tres:
PRIMERO: Que estas nuevas leyes han servido única y exclusivamente para dificultar las reclamaciones por accidente de tráfico, alargándolas en el tiempo y haciendo desistir a muchos accidentados de recibir una indemnización justa por sus dolencias.
SEGUNDO: Las aseguradoras han tomado una situación de ventaja, a pesar de que la ley tiene establecida una responsabilidad cuasi-objetiva (art. 1 LRCSCVM) el blindaje de las nuevas leyes les permiten evitar indemnizar a una gran parte de esos dos millones de reclamaciones que se han desaparecido por el camino, pasando estos millones de euros a su cuenta de beneficios directamente.
TERCERO: El coste de reclamar se ha elevado de tal manera que se hace difícil o imposible mantener el sistema de cobro de honorarios profesionales "no win no fee" ya que los costos ahora implican a varios profesionales (un procurador, a un médico, a un perito ingeniero).
¿Qué te parece este escenario?
¿Qué conclusiones sacas de todos estos datos?
Esperamos sus comentarios.
gracias
Me parecen muy ciertas las conclusiones. Deberían desde las Asociaciones de Víctimas de Accidentes de Tráfico denunciar esta situación. Todos sabemos que las Cías tienen un gran poder económico en este país y que el nuevo baremos sólo les beneficia a ellas.
Habría que denunciar la indefensión de las víctimas en los medios de comunicación y concienciar a nuestros políticos que el baremo tiene que ser modificado a favor del ciudadano.. De los ciudadanos asegurados y/o víctimas se abusa continúamente por las Cías. Que incluso se niegan a abonar los gastos médico farmaceúticos cubiertos por el seguro de accidentes del conductor, con base precisamente en el nuevo baremo. Esta situación es inaceptable y hay que seguir peleando..
Muy cierto Ana,
Hoy día son muchos los accidentados que por tener daños en el vehículo inferiores a 600€ la compañía se niega a pagarles el tratamiento médico.
Por suerte en PDA hacemos informes de Nexo Causal/ Biomecánico que te ayudan a demostrar la existencia de la intensidad, acreditándose el nexo y teniendo las aseguradoras que cumplir sus obligaciones.
Gracias
Saludos
PDA
Me parece que los lobbies sobre el legislador cada vez tienen mayor influencia. La Abogacía también en este terreno tiene que ponerse al día.
Corroboro lo expuesto. Las aseguradoras han ganado la batalla (no sé aún si han ganado la guerra). ¿Podemos denunciar la indefensión de las víctimas en los medios de comunicación? Hablando el tema con un empleado de una aseguradora vi la luz al respecto… Me dijo: ¿Tú sabes lo que pagamos las aseguradoras a las cadenas televisivas en anuncios? Eso explica que al menos dos o tres veces al año en los medios de comunicación se haga referencia a lo que las compañías pagan en fraudes o a noticias sobre fraudes, pero no se hable de sus malas prácticas o de las indemnizaciones que intentan eludir y los juzgados les obligan a pagar a las víctimas (todos y cada uno de los días del año menos los festivos). No olvidemos que el lobbie asegurador, antes de ganar la batalla de la modificación legal, ganó la batalla mediática haciendo creer en los medios de comunicación, en la sociedad y en el ámbito forense que todo latigazo cervical era fraude. ¿Tienen las asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico ese poder mediático?. Esto no lo soluciona ni Jordi Evole. Por lo pronto, la única solución es ir “partido a partido” (como dice Simeone). Tenemos al árbitro a favor (la mayoría de los jueces no se deja engañar por las aseguradoras), las normas en contra y la plantilla a la mitad.
Es una absoluta falta de tutela judicial efectiva lo que se viene produciendo a partir de la reforma, ya que el perjudicado-lesionado de una accidente de trafico tiene, a partir de entonces, una posición aún más debilitada al no poder acceder a un sistema rápido eficaz y objetivo como era antes la prueba pericial forense en el procedimiento de Juicio Faltas. Ahora todo queda en la reclamación a la aseguradora, OFERTA MOTIVADA según sus médicos, y….. con la sóla oportunidad deL iNSTITUTO MEDICINA LEGAL (solicitud de revisión forense aportando OFERTA MOTIVADA E INFORME DE LOS MEDICOS DE LA ASEGURADORA) que ya está colapsada (citaciones a patir de JUNIO 2018). La otra altertiva es que para reclamar unas lesiones de 3.000 euros VIA CIVIL el cliente debe gastarse en peritos, procuradores y letrados más de la mitad sin saber si al final podrá recuperarlo y con un tiempo estimado de 8 meses teniendo suerte. Esta situación permite que la aseguradoras esten cerrando asuntos pagando el 50% del baremo actual, que por otra parte NADIE SABE COMO DEBE APLICARSE (al no existir procedimientos no hay jurisprudencia)… .
Simplente han dejado a los lesionados,sin defensa,en mi despacho tengo ocupantes peatones o ciclistas,no tienen defensa jurídica que no pueden reclamar.Ante una indemnizácion no elevada no se pueden afrontar los gastos de un perito médico,un procurador y un abogado por no decir el cada vez más frecuente informe biomecánico,Unespa se ha llevado al huerto al gobierno a cargo de la indefensión de los perjudicados,si malo fue el baremo, peor fue la despenalización y el puntillazo ha sido la nueva ley,los abogados de tráfico hemos ido viendo como todas estas reformas ,han sido simplemente,mecanismo de las aseguradoras,para gravar cuando no ,impedir los derechos de los lesionados ,parodiando a Brech,y nadie hizo nada.Las aseguradoras,aglutinadas en su patronal y con el pleno apoyo del gobierno han ganado la guerra,conseguido la victoria y eliminado a sus enemigos (los lesionados).Lo último para cervicalgias raras veces ya autorizan tratamiento médico,y por supuesto no rehabilitación que el lesionado si no puede que se joda y se aguante. El famoso artículo 135 de la ley 35/2015,el gobierno elimina por Decreto las cervicalgias y las lumbalgia ,no lo ha hecho con las patologías cardiovasculares o con el cáncer simplemente porque las aseguradoras no se lo han pedido,alguna vez se destaparse la gluster detrás de todo esto.,Más cada vez ,las aseguradoras se escudan en la respuesta motivada,para no hacer frente a sus compromisos,el invento es Alianza,la más importante del mundo en este sector.Accidente ya le da igual los daños,no hay relación causal , respuesta motivada ,no tienes oferta no puedes recurrir A lós forenses ,ya sabes abogado, procurador,perito médico y biomecánico, no reclamas ,suma y sigue mayores dividendos en cuenta de resultados. En los foros donde antes trabajaba,ahora me han echado del tráfico ,la relación causal la establecía ,ni siquiera el forense,sino el juez ,ahora es el tramitador de turno, que en que se las ve para conservar su trabajo.,Y nadie hizo nada.
Cuando estaban en tramitación los dos nefastos cambios normativos (despenalización y baremo) se veía venir perfectamente lo que se estaba cociendo (los números que hoy nos presentan) pero desgraciadamente nadie prestó atención al tema y Unespa volvió a imponer su ley como lleva haciendo desde hace más de 30 años Y en esta ocasión lo hizo incluso con el apoyo de las asociaciones de las victimas. …En cualquier caso, dudo muchísimo es que estos cambios se los hayan dado gratis y estoy practicamente seguro que a más de uno le estarán rentando esos margenes de beneficio que se ha “ganado” el Cártel Asegurador a costa de las pobres víctimas.