Uno de los tipos de accidentes de circulación más comunes son los atropellos. Estos consisten en la embestida de un vehículo a un peatón, no obstante, no todos los vehículos, peatones o circunstancias son las mismas en todos los atropellos, y por tanto ¿se podría considerar igual un atropello producido por una moto que el producido por un autobús?
Dependiendo del diseño del frontal del vehículo, de su masa, y de su velocidad el atropello se producirá de diversas formas:
1. Transporte: Los atropellos por transporte son los más frecuentes, estos se dan habitualmente entre peatones y vehículos de frontal bajo, y generalmente se producen cuando el vehículo se encuentra frenando. En estas situaciones el peatón es golpeado con el frontal del vehículo contra sus extremidades inferiores a la altura de las rodillas lo que le provoca una caída sobre el capó del vehículo.
Posteriormente al atropello el peatón adquiere la velocidad del vehículo y al frenar es despedido mediante un vuelo que finaliza en un arrastre por el pavimento que puede tener o no rodaduras del cuerpo hasta que finalmente se detiene en su punto de reposo.
2. Proyección: Estos accidentes se dan cuando el frontal del vehículo es muy elevado respecto al peatón es decir en el supuesto de que un autobús o camión atropella a un peatón o un turismo a un menor. Debido al frontal del vehículo la parte superior del cuerpo, donde se ubica su de su centro de gravedad, es enviada rápidamente al pavimento, lo que provoca fuertes golpes al caer al suelo.
Este tipo de atropello también se da al ir marcha atrás.
3. Volteo: Este tipo de atropellos tiene la misma progresión que los de transporte, la diferencia radica en que el peatón al ser atropellado por el frontal del vehículo de manera descentrada y sin que éste frene, sale despedido del mismo por el lateral del vehículo.
4. Levantamiento hacia el techo: Este tipo de accidentes comienza con una progresión similar a los atropellos del tipo transporte pero el peatón finalmente no es impulsado frontalmente sino que voltea por el techo del vehículo y sale despedido por detrás del mismo. Para que este tipo de atropellos se ocasione es necesario que el vehículo circule a gran velocidad y que el peatón tenga una altura superior.
5. Arrastramiento: el peatón cae tras el atropello en el frontal del vehículo y es arrastrado por el mismo, se suele dar a bajas velocidades.
6. Compresión tras la caída del peatón: el vehículo no es capaz de detenerse pasando por encima del peatón caído y provocándole nuevas lesiones.
7. Aplastamiento: Se da cuando el peatón queda entre el frontal del vehículo un agente como un muro u otro vehículo que lo aplastan.
Deja una respuesta