Aunque, por lo general, el personal de nuestro sistema sanitario es realmente competente, con un nivel de profesionalidad por encima de la media europea, lo cierto es que en ocasiones se cometen errores. Esos errores pueden ser más o menos graves pero, desde luego, es necesario actuar frente a ellos. En esta ocasión, trataremos el tema conforme nos afecta a nosotros como peritos y te contamos todo lo que debes saber sobre sobre una negligencia médica en accidente de tráfico.
Debemos comenzar por decir que, por desgracia, la negligencia médica en accidente de tráfico fue de récord en 2016, manteniéndose unas cifras también preocupantes en el 2017. Nos abordan por ambos lados. Por una parte, el nulo control en la sanidad privada; por otra, la precariedad que han supuesto los recortes en nuestro Estado del Bienestar.
Sea como sea, lo que está claro es que vivir una desagradable situación de este tipo es algo por lo que nadie debe pasar y que, por supuesto, debe ser indemnizado. Te contamos todo lo relacionado con reclamar una negligencia médica en accidente de tráfico.
¿Qué es una negligencia médica?
El primer paso para considerar el haber sufrido una situación digna de diligencia de este tipo es conocer su significado.
Definimos la negligencia médica o mala praxis como la no dirección de los protocolos y estándares médicos que se exigen por parte de centros médicos y de todo su personal. Esto significa que los profesionales no trabajan de acuerdo a la Lex Artis Médica ya sea a nivel de exploración, diagnóstico, pronóstico y, por supuesto, tratamiento.
- Procedimientos mal ejectados o directamente erróneos
- Se da un error lesivo en una intervención.
- Cirugía estética con un resultado no satisfactorio alejado de lo real.
- Interacciones propias de la odontología: ortodoncia, implantes, endodoncia…
- Tratamiento tardío o no prestado.
Se dan tanto por error humano como por falta de medios o personal.
- Mal diagnóstico
- Diagnóstico con retraso.
- Hecho con medios inadecuados.
- Error en este.
- Mala interpretación.
- Atención y cuidados
- Asistencia sanitaria de urgencia lenta o inexistente.
- Ausencia de supervisión durante un postoperatorio.
- Listas de esperas que suponen un agravio de la salud.
- Fallos de protocolo
- No informar sobre diagnóstico y consecuencias, tratamientos y efectos de estos.
- No contar con el consentimiento informado de alternativas y consecuencias.
- No seguir un protocolo, prvocando infecciones, transmisión de enfermedades olvidos de material dentro de la víctima.
Detectamos una mala práctica si el paciente ve vulnerados sus derechos. Estos son:
- Derecho a una atención médica que incluya los medios tanto técnicos como científicos que el centro en cuestión puede ofrecer, debiendo el personal hacerlo posible por facilitar los medios que no estén disponibles de manera inmediata.
- Derechos a la salubridad e higiene en dicha atención médica hasta el punto de que estos aspectos no interfieran negativamente en la recuperación.
- Derecho a que la espera no agrave ningún aspecto de nuestra salud.
- Derecho a conocer qué alternativas ofrece el sistema sanitario, pudiendo elegir entre varios tratamientos posibles según riesgos y beneficios, debiendo suscribir el consentimiento informado.
- Derecho a la igualdad en cualquier aspecto relacionado con la sanidad y la atención médica a cualquier nivel.
Puntos a seguir, según la OMS, por parte del personal sanitario ante cirugía
Tipos de negligencia
Nos encontramos con tres niveles de culpa:
- Inconsciente: Se considera como tal lo o¡ocurrido a raíz de una imprudencia o de previsión, habiendo sido posible evitar la situación.
- Consciente: El personal es consciente de que puede existir un problema pero cuenta con que este no se presente, ya sea por improbabilidad o por cualquier otra circunstancia.
- Profesional: De manera premeditada se actúa contra el protocolo y las reglas de la medicina, vulnerando deliberadamente los derechos del paciente.
¿Cómo denunciar una negligencia médica en accidente de tráfico?
Si detectas que has sufrido este problema, no dudes en reclamar por ello.
- En caso de que exista víctima mortal debes pedir una autopsia en el juzgado de guardia.
- También es momento de unificar la información médica disponible:
- Historial médico: Así se podrá declarar sobre las pruebas que se hayan realizado, las fechas, las anotaciones hechas, los protocolos que se han seguido -y los que no-, la baja y/o el alta… Debes saber que la administración dificultará la obtención de este documento, pudiendo llegar a pedir por él hasta 74 euros. Si aun así se negases, debes hacer una reclamación judicial o ante la AGPD.
- Hoja quirúrgica/consentimiento informado: Debe estar firmado por el paciente y contener consecuencias de la intervención realizada, riesgos que atengan al paciente EN ESPECIAL, riesgos generales y contraindicaciones.
- Buscar un perito especializado en negligencias médicas para:
- Comenzar con un estudio de viabilidad.
- Poder determinar la ocurrencia y, en su caso, responsabilidad de la negligencia médica en accidente de tráfico ocurrida así como el tipo de mala atención recibida.
- Seleccionar en qué instancia judicial se ha de demandar, pudiendo llevar el caso por lo contencioso-administrativo, lo civil o lo penal.
- Hacer firme la denuncia. Este tema lo trataremos específicamente a continuación.
¿A qué entidad denuncias?
En función del organismo hacia el que se dirija la denuncia habrá que actuar de diferente manera.
- Demanda a la Seguridad Social
La reclamación se presenta sobre el sistema de Sanidad Pública, no sobre alguno de sus trabajadores.
INSALUD se encarga, con su seguro de responsabilidad civil, de cubrir los perjuicios surgidos de este tipo de actuaciones. Por ello, nuestro consejo es que en primera instancia contactes con ellos y pongas en conocimiento lo ocurrido.
Ante una respuesta negativa y siempre que se aconseje, se optará por acudir a los tribunales.
- Demanda a médicos privados
En este caso la demandase realiza contra el personal negligente.
Las vías existentes son:
- Acudir a la persona responsable de la entidad así como al causante de los daños.
- Acudir al Colegio de Médicos para que tengan conocimiento de lo ocurrido.
- Ante respuestas negativas, se pasa a demandar al profesional.
La indemnización por negligencia médica en accidente de tráfico
Hay dos elementos susceptibles de indemnizarte en estas circunstancias.
- Daños personales
Son los más evidentes y los que más se dan en un ambiente medico-sanitario. Hablaríamos de:
- Incapacidad temporal: Se trata de una cantidad económica que equivale al tiempo que las lesiones han sido evidentes y han supuesto un perjuicio a cualquier nivel para el paciente.
- Lesiones permanentes: Hablamos de daños que perduran -secuelas-.
- Daño moral: Se indemniza la pena, el afligirse y el padecimiento a nivel moral que supone tanto el propio acto negligente como las consecuencias de este. Puede incluir a familiares y otras personas cercanas.
Por lo general, este último se combina con alguno de los anteriores.
- Daños materiales
Nos encontramos con dos circunstancias:
- Lucro cesante: Su problema médico hace que la víctima pierda su capacidad económica; por ejemplo, la pérdida de empleo a raíz de una discapacidad que dificulta el desempeño de las funciones.
- Daño emergente: Se relacionan con los gastos que tiene el paciente, a todos los niveles, a raíz de su circunstancia. Desde los propios gastos médicos hasta la adecuación a la nueva vida; todos deben plasmarse y reclamarse.
Ejemplos de indemnización
Los siguientes son ejemplos reales de indemnizaciones dadas en España:
- 300000 euros por un tratamiento que derivó en masectomía.
- 90000 euros por una neumonía mal diagnosticada que hizo que el paciente perdiese los dedos de los pies.
- 160000 euros e inhabilitación por la muerte de un paciente derivada de una inadecuada reducción de estómago.
- 500000 euros para el seguro privado que retrasó durante un año un diagnóstico de Parkinson.
El papel del perito
Puesto que tu juez no conoce lo ocurrido en primera persona, es necesario que cuentes con un informe favorable redactado por un perito que sea experto en la especialidad del caso. Esta es la prueba más importante cuando no existe consenso y cuando hospital o profesional niegan su culpa.
El informe pericial sirve para demostrar que ha existido una negligencia médica en accidente de tráfico del cual el cliente ha sido víctima.
Este se encarga de determinar los errores médicos, establecer los nexos causales entre las acciones irregulares y los daños que presenta la víctima.
Aspectos a tener en cuenta al reclamar una negligencia médica en accidente de tráfico
- Existen plazos de prescripción
Esto significa que no puede presentar una denuncia en cualquier momento sino que tiene que ser dentro de unos plazos lógicos que mostramos a continuación.
El plazo cuenta desde que se detecta el alcance definitivo de la negligencia y, como vemos, varía en función de la persona presuntamente responsable y de la vía que elijamos.
- El proceso es muy lento
En nuestro país este tipo de procesos tiene una duración de entre 2 y 8 años. La media se da en 1000 días.
- Requiere de un desembolso económico importante
En primera instancia debes pagar por los servicios de profesionales como el propio perito, un abogado o un procurador. Estos, además, aconsejamos que sean absolutamente profesionales, con decenas de casos de éxito; la inversión será recuperable. Además, el no apostar por el profesional adecuado puede salir mucho más caro pues unas pretensiones incumplidas acarrearán condena en costas.
Algunas cifras preocupantes
Para que te hagas una idea sobre la mala praxis practicada en 2016 (no sólo en lo relacionado con incidentes en la carretera), terminaremos este guía sobre actuación ante negligencia médica en accidente de tráfico con los siguientes datos:
- Se estiman unos 25000 casos de mala praxis en nuestro país.
- Un 9% de los casos médicos que han requerido ingreso en 2016 han tenido mala atención en alguno de los escalones antes mencionados.
- Casi la mitad de estos casos se podría haber evitado y, por tanto, se podrían reclamar y ser indemnizados consecuentemente. Esto se traduce en que el 4.2% de los pacientes TOTALES sufre de una negligencia por parte del personal sanitario.
- Un 16% son de consideración grave.
- Del total, un 10% termina siendo mortal.
Deja una respuesta