Tráfico refuerza la vigilancia de ciclomotores y motocicletas
Hasta el próximo domingo 25 de mayo estará activa la campaña que la DGT ha puesto en funcionamiento para la vigilancia y control de motocicletas.
Están incluidos los ciclomotores, vehículos sobre los que se incrementará la vigilancia de la misma forma, ya que ciclomotor y motocicleta son vehículos que tienen aspectos que coinciden tanto en la problemática como en las posibles medidas a adoptar.
El no respetar las normas a la hora de adelantar, no usar el casco, consumir alcohol y drogas, además del exceso de velocidad, son los constituyentes de los principales factores de riesgo de accidentes. De la misma manera, la mayoría de las infracciones que cometen los y las motoristas son causa de siniestralidad, que a menudo les lleva a la muerte, dada la vulnerabilidad de ciclomotores y motocicletas.
Esta campaña no tiene como objetivo solamente circunscribirse en el ámbito de las vías interurbanas, por lo que la DGT ha remitido invitación también a las diferentes policías locales y autonómicas, para que se sumen y se realice así una vigilancia integral de vehículos de dos ruedas.
Durante los cuatro primeros meses de 2014, en vías interurbanas han fallecido 42 motoristas y 5 ciclomotoristas, los mismos fallecidos que en el mismo periodo de 2013.
Esta siniestralidad se debe poner en contexto: Los últimos datos consolidados de los que se dispone constatan que el parque de motocicletas representa el 9% del parque total de vehículos y que los motoristas participaron en el 22% del total de accidentes con víctimas. En concreto fallecieron 302 motoristas y otros 2.458 resultaron heridos graves.
Situación parecida, aunque con menor diferencia porcentual es la de los ciclomotores, que representan el 7% del parque y participan en el 9% de los accidentes con víctimas. Los ciclomotoristas muertos en 2012 fueron 66 y otros 771 resultaron heridos graves.
Pese a que el 73% de los accidentes de motoristas se producen en vía urbana, las lesiones más graves se producen en accidentes que tienen lugar en vías interurbanas (69% de los fallecidos y el 51% de los heridos graves).
Respecto a la edad de los motoristas, según la información facilitada por la DGT, el grupo de 25 a 44 años es el que acumula mayor porcentaje de fallecidos con el 59%, 54% de los heridos graves y el 59% de los leves.
En el caso de los usuarios de ciclomotor, es en vía urbana donde se produce la mayoría de los accidentes (83%) y de heridos graves (64%) a diferencia de los fallecidos, donde el mayor porcentaje de usuarios de ciclomotor fallecido fue en vía interurbana.
Respecto a la edad, son los grupos de entre 15 y 24 años y de 35 a 44 años, los que mayor número de fallecidos registró en 2012 el que mayor porcentaje.
Llegar a todos los usuarios de las dos ruedas es muy importante
La mayor parte de los usuarios y usuarias de ciclomotor y moto ya hacen uso del casco. A pesar de ello, la DGT, mediante el seguimiento de la accidentalidad, puede constatar que todavía hay un pequeño número de conductores que no lo usan: “En 2012, el 5% de los fallecidos en vías interurbanas no utilizaban el casco, porcentaje que se triplica llegando al 15% en las vías urbanas. En el caso de los ciclomotores, 13 de los 42 fallecidos en vías interurbanas no llevaban puesto el casco en el momento del accidente, mientras que en vías urbanas no lo hacían 3 de los 24 fallecidos en estas vías”.
Para todos aquellos que aún son reticentes al uso del casco, la DGT les recuerda que:
· No llevar el casco incrementa el riesgo de lesión en la cabeza, la severidad de las lesiones, el tiempo de internamiento en el hospital y la probabilidad de muerte como consecuencia de lesiones en la cabeza (3 de cada 4 motoristas fallecen a consecuencia de heridas en la cabeza).
· Llevar el casco, reduce el riesgo y la severidad de las lesiones en un 72% y la probabilidad de muerte en un 39%, dependiendo de la velocidad de la moto. Además, desciende el coste del cuidado médico asociado a los accidentes.
Su uso evita los golpes directos de la cabeza con el pavimento, con otro vehículos o con los elementos de la vía; evita que penetren objetos en la cabeza (piedras, hierros u otros objetos cortantes), absorbe parte de la energía del impacto y la distribuye por toda su estructura evitando se concentre en una parte concreta de la cabeza y evita la abrasión que sufrirían la cara y la cabeza al arrastrar sin casco por el pavimento.
Como medida preventiva que los agentes realizan para que tanto usuarios y usuarias de motos como de ciclomotores utilicen el casco, inmovilizan el vehículo hasta que su usuario demuestre que dispone del mismo.
El uso del casco es obligatorio para todos los usuarios de ambos vehículos y el hecho de no llevarlo supone una infracción grave sancionada con 200 euros y la detracción de 3 puntos.
Existen otros factores vitales para la seguridad de los conductores de motos y ciclomotores, además del uso del casco: cumplir las normas sobre adelantamientos, velocidad, consumo de alcohol/drogas; tener el permiso de circulación en regla, así como la documentación del vehículo, a parte de utilizar un equipamiento apropiado para llevar este tipo de vehículos.
Campaña en Medios y Redes Sociales
Añadida a la campaña de vigilancia en carretera, podremos ver una importante campaña divulgativa en los medios tradicionales, digitales y también en redes sociales. Esta campaña tiene como objetivo la concienciación de todos los usuarios, en todos los medios, mediante la emisión de mensajes a todos los transeúntes, haciendo hincapié en la necesidad que tenemos de compartir un mismo espacio, la carretera, para compartir en definitiva, seguridad.
Se podrá ver un video informativo, en el canal Youtube de la DGT y en el resto de redes sociales del organismo: Twitter @DGT_es y Facebook DGTes . Además, se ha creado el hastag #TEDEJOMIMOTO para que podamos intercambiar opiniones, reflexiones respecto al video, etc.
Dicho video muestra y relata las opiniones y vivencias de conductores de motos y de turismos antes, durante y después de haber realizado un experimento especial llamado “Te dejo mi moto”, una acción de conductor a conductor, que sirve para que distintos conductores de turismos se pongan en el lugar de los motoristas y viceversa, como primer paso para cambiar las opiniones que unos y otros tienen.
A lo largo del video se habla de señalización de movimientos, vulnerabilidad de las motos, excesos de confianza, proximidad de los turismos, atención a la conducción, ángulos muertos, marcas viales, diferencia de comportamientos de conducir una moto a un coche…. Opiniones, pensamientos con los que todos los usuarios de la vía, alguna vez nos hemos sentido identificados.
Asimismo, se ha realizado la grabación de un anuncio para televisión de 30” y 20” donde muestran imágenes que reflejan un paralelismo de la convivencia entre dos personas con la convivencia entre motos y turismos en carretera, convivencia de vida o muerte, en función de si se comparte o no de forma adecuada el espacio.
Deja una respuesta