La cinemática de un atropello a peatón es esencial cuando los testimonios no concuerdan -algo muy común, por otro lado-. Se han estandarizado una serie de acciones y reacciones que son aceptadas y se conocen como la mecánica del atropello.
Esta sirve para determinar qué acción estaba realizando el conductor, si el peatón estaba en movimiento, etc. Así, se determina el grado de culpa en el atropello por ambas partes.
Para conseguirlo se tienen en cuenta la posición entre peatón y vehículo, los daños en este y las lesiones del peatón. Veamos las posibilidades.
Forward Projection
- Acción: El golpe al peatón se produce con un perfil plano (vehículos planos o atropellos a niños muy pequeños con turismos -el morro es plano en relación a su altura-). El golpe se produce por encima del punto de gravedad del peatón.
- Reacción: El peatón es proyectado hacia delante con toda la velocidad del vehículo. Según la posición y la frenada, sus piernas pueden quedar parcialmente debajo del vehículo.
Fender Vault
- Acción: El golpe se produce con el peatón cercano a un vértice del capó. Normalmente se da en las extremidades posteriores y suele ir seguido de un golpe del peatón cerca de dicho vértice. No hay golpe en la cabeza pero sí es común golpearse con el espejo retrovisor.
- Reacción: El peatón va a voltearse, cayendo hacia el lado del vehículo, muchas veces en la acera si el vehículo circula por un carril próximo. Según la distancia entre vértice y peatón se puede determinar la intención de frenada, el tiempo que tardó en producirse e incluso la velocidad a la que se circulaba.
Wrap Projection
- Acción: El conductor frena y golpea al peatón, con la parte frontal, en las extremidades inferiores.
- Reacción: El torso del peatón se inclina en el capó y la cabeza se acerca a la luna delantera. El peatón suele mantenerse en el vehículo hasta que este frena por completo y el primero sale despedido, quedando delante del vehículo.
Roof Vault
- Acción: El peatón es golpeado de frente, como en el caso anterior, en las extremidades.
- Reacción: La mecánica del atropello nos indica que existe ausencia de frenada inmediata. Esto hace que el peatón salga despedido por los aires, girando por la aceleración con la que el vehículo le impacta. Los común es que pegue en el travesaño o en el techo del vehículo. Más culposo es si el peatón no llega a golpearse con este.
Conocer esto es mucho más importante de lo que crees pues nos permite a nosotros realizar una reconstrucción de los hechos fidedigna que indica cuál era la posición y situación tanto de conductor como de peatón.
De esta manera, creamos un informe pericial de reconstrucción que arroje luz verdadera sobre lo acaecido en tu accidente de tráfico; una prueba totalmente válida, innegable y que no se puede desechar tanto para apoyar una demanda como para quien ha de defenderse de una falsa acusación -algo que, por desgracia, es demasiado habitual-.
¿Conocías la mecánica del atropello? Conocer esta información es muy útil por lo que aconsejamos, como siempre, que tanto si se sufre un accidente de tráfico como si se es testigo se tengan los ojos muy abiertos.
Deja una respuesta